20-02-25. PUEDO informa

Nota informativa de PUEDO.

NP 2025 SEMANA JUSTICIA SOCIAL

“ MAS SERVICIOS SOCIALES, MAS JUSTICIA SOCIAL” MAREA NARANJA DE MADRID DENUNCIA LA PASIVIDAD DEL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA REFORZAR LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA REGIÓN.

En la Semana de la Justicia Social, este espacio de confluencia profesional y de ciudadanía denuncia que tras más de dos años de aprobación de la Ley de Servicios Sociales sigue sin desarrollo reglamentario. Alianza Social y Marea Naranja de Madrid, espacios sociales formados por diversas organizaciones colegiales, profesionales, sindicales, colectivos y ciudadanía, se han convertido, en sus más de 12 años de recorrido, en referentes en el análisis de la situación de los Servicios Sociales en la Comunidad de Madrid con un enfoque constructivo y propositivo, defendiendo, como ejes esenciales de este Sistema de Protección Social, su carácter universal y público como garante de igualdad y cohesión social.

Con ocasión del día Internacional de la Justicia Social, 20 de febrero, MNM ( Marea Naranja de Madrid), bajo el lema “ MAS SERVICIOS SOCIALES, MAS JUSTICIA SOCIAL”, quiere llamar la atención sobre la intolerable actitud del Gobierno Regional que, una vez más, aprueba una Ley reguladora de los Servicios Sociales en la región y la convierte en una mera declaración de intenciones al no asegurar su correspondiente desarrollo reglamentario que haga efectivo el derecho a unos servicios sociales a todas las personas madrileñas y no dotar al Sistema del suficiente respaldo presupuestario. Como denuncia este espacio social “ Ya en el año 2003 el Gobierno del PP aprobó una Ley de Servicios Sociales que siendo avanzada para su época murió de inanición, sin desarrollo reglamentario que permitiera su aplicación efectiva”. Ahora nos encontramos en la misma situación incomprensible.

La actual normativa reguladora de los Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid se aprobó en diciembre de 2022. Una normativa que, según constató Marea Naranja, dejaba en manos del desarrollo reglamentario importantes contenidos de la misma como: la estructura básica de los equipos profesionales y ratios de atención, el régimen jurídico de olaboración público- privada, el registro único de usuarios, el acceso a la atención social especializada, la regulación de las ayudas de emergencia social, entre otros. Dos años después ninguna de estas materias han sido desarrolladas, lo que provoca un escenario de clara indefensión y desprotección para la población de la CM, además de diferencias entre las personas de distintos municipios, e indudablemente, para los profesionales y colectivos implicados en este Sistema de Protección en una materia, por cierto, de competencia absoluta de la Administración Autonómica.

En una región en la que más 1,3 millones de personas se encuentran en situación de riesgo de pobreza y exclusión social, en la que 610.000 personas se encuentran en una situación extrema de carencia material, en la que más de 270.000 niños y niñas son pobres, en la que cerca de 11.000 personas dependientes con derecho reconocido y que requieren de atención inmediata, siguen a la espera y en la que la vivienda se ha convertido en un derecho inalcanzable siendo la Comunidad Autónoma junto a Baleares que registra los precios más elevados con 4.369 €/ m2 duplicando el precio medio a nivel estatal y siendo una de las tres regiones donde más ha subido el precio de compraventa en el último año, un 13,4% frente al 8,9% estatal. Además en 2023, se reportaron 170.345 trabajadores pobres en la región, lo que significa que el 14% de las personas trabajadoras madrileñas estaban en riesgo de pobreza a pesar de tener empleo, afecta sobre todo a las familias monoparentales, que representan el 47% de esta población.

Marea Naranja señala que el presupuesto regional destinado para estas políticas en 2025 en vez de crecer atendiendo a estas cifras y realidades expuestas, se ha visto reducido en un 1,4% comparando con los créditos destinados en 2024, lo que refleja, claramente, la desidia y pasividad a la que estas políticas están expuestas. El presupuesto del 2025 crece un 3,3%, muy por debajo de los incrementos en ejercicios anteriores (18,7%) y muy por debajo del ritmo de las necesidades sociales. Importante es la reducción en la Renta Mínima de Inserción a 7.800.000€ con un límite de 1.500 familias.

El Sistema Público de Servicios Sociales se encuentra claramente debilitado y con serias dificultades para poder afrontar el incremento de las necesidades de una sociedad cada vez más desigual y precarizada. Unos Servicios Sociales, por otra parte, sometidos a una carga burocrática intolerable que incide, directamente, en la calidad de la atención que se presta, asumiendo competencias que no le corresponden y que acaban absorbiendo los déficits y errores de otros sistemas de protección. Burocracia que, además, supone una barrera insuperable para los colectivos que se ven expulsados por el sistema que debe protegerles.

Este espacio de confluencia señala que unos Servicios Sociales Públicos fortalecidos son un elemento clave para una sociedad que se considera avanzada, cohesionada y de progreso. Para ello, Marea Naranja de Madrid, considera imprescindible que este Gobierno Regional se comprometa con urgencia en un desarrollo normativo de esta Ley que asegure la inclusión y cobertura de la totalidad de la población en situación de necesidad y/ o vulnerabilidad, generando, en primer lugar, marcos que den respuesta las necesidades reales en todas las etapas de la vida, porque se construya desde la participación de la sociedad civil organizada junto con los profesionales de este ámbito con el fin de asegurar la transparencia, construyendo una base legal enriquecida y basada en el conocimiento empírico y pragmático.

“ MAS SERVICIOS SOCIALES, MAS JUSTICIA SOCIAL”

 

Fdo.: Ricardo Gayol (Presidente)

 

Para volver atrás: pulsar la tecla alt, más flecha izquierda.